Boj: cuidado con el barrenador. Cómo reconocer el parásito

Desde hace algunos años, las plantas de boj (Buxus sempervirens) del norte de Italia han sido fuertemente atacadas por un nuevo parásito de origen asiático, grave y muy voraz, científicamente llamado Diaphania perspectalis y comúnmente conocido como "barrenador de caja". Inicialmente encontrado (2011) en Piamonte y Lombardía, probablemente introducido a través de plantas de boj infectadas de países no europeos, se está extendiendo rápidamente a otras áreas y la situación de este año pa

El "barrenador de caja" es un insecto que lleva varios años destruyendo las plantas de boj del norte de Italia. Para salvar nuestros setos es necesario identificarlo lo antes posible e intervenir de inmediato.

Desde hace algunos años, las plantas de boj (Buxus sempervirens) del norte de Italia han sido fuertemente atacadas por un nuevo parásito de origen asiático , grave y muy voraz , científicamente llamado Diaphania perspectalis y comúnmente conocido como " barrenador de caja ". Inicialmente encontrado (en 2011) en Piamonte y Lombardía , probablemente introducido a través de plantas de boj infectadas de países no europeos, se está extendiendo rápidamente a otras áreas y la situación este año parece más grave que el año anterior, probablemente también porque no se llevaron a cabo intervenciones de control adecuadas el año pasado.

Se identificará el barrenador del boj lo antes posible

Por el momento , el boj es la única planta atacada por este parásito. Los ataques son transportados por las larvas, fácilmente reconocibles en la planta por el color amarillo verdoso y por la presencia de bandas negras y vetas blancas a lo largo de todo el cuerpo , de 3-4 centímetros de largo cuando maduran. Las larvas se alimentan muy vorazmente de todas las hojas, comenzando por las más jóvenes y de los brotes, provocando en poco tiempo una extensa, o completa, en los casos más graves, defoliación y desecación de las plantas.
Después de la comida, la larva se convierte en crisálida, que permanece en el follaje envuelta en un capullo sedoso blanquecino; esto luego se convierte en una mariposa, con una envergadura de unos 4 centímetros y alas blancas con bandas de color marrón oscuro en los bordes.
El insecto puede hacer 2-3 generaciones al año , a partir de marzo, reapareciendo, si no se controla, a principios de verano y otoño en la misma planta que, en caso de repetidos ataques , puede deteriorarse irreversiblemente.

Defensa oportuna

La lucha es difícil y debe ser oportuna , porque en poco tiempo las larvas pueden causar daños que ya no son recuperables.
A la primera aparición de las larvas es necesario actuar con insecticidas a base de deltametrina y cipermetrina o más agresivos, con principios activos como L ufenurón y Tiacloprid activos contra larvas masticadoras. También se obtiene un buen control con la distribución de Bacillus thuringiensis (intervención biológica).
Los tratamientos deben repetirse (alternando los productos) para contener en la mayor medida posible la propagación del parásito. Las hojas secaslas caídas al suelo y las ramas secas que se van a cortar deben eliminarse rápidamente con el fuego , ya que actúan como refugio y refugio de las formas de supervivencia del insecto (huevos y crisálidas).
Para las plantas que han sufrido una defoliación sensible , se recomienda la fertilización con productos a base de nitrógeno (estiércol, sangre de buey, nitrato de amonio) para estimular un nuevo crecimiento vegetativo.