Chinches de apio y remedios biológicos

Para cosechar apio saludable necesitas saber cómo combatir sus parásitos, aquí están los insectos que lo afectan y cómo combatirlos con métodos orgánicos naturales.

El apio es una verdura fácil de cultivar y de hecho se encuentra en muchos jardines en virtud de sus abundantes usos culinarios: se presta tanto para el consumo fresco en ensaladas y salsas, como como condimento en la preparación de muchos platos como ragú, sopas, batidos. y nueces vegetales.

Para tener siempre un apio hermoso y saludable, se deben respetar ciertas precauciones, como el riego bien hecho, fertilizaciones equilibradas y también la prevención de enfermedades y ataques de parásitos. A menudo, el apio en los huertos se cosecha en etapas, cortando gradualmente las costillas externas en lugar de todo el tocón y esto significa que las plantas individuales permanecen en su macizo de flores durante mucho tiempo y permanecen expuestas a la adversidad durante mucho tiempo.

Veamos en particular cuáles son los parásitos animales del apio y cómo podemos frenar el daño de la forma más ecológica posible. Afortunadamente, existen soluciones para el huerto orgánico, basta primero con saber reconocer las adversidades y recordar qué hacer, y muchas veces con un medio se resuelven o mitigan más problemas al mismo tiempo.

Saber más

Enfermedades nocivas para el apio. Además de los insectos parásitos, también es útil conocer las enfermedades más comunes de la planta de apio y cómo prevenirlas.

Saber más

Mosca del apio

Esta mosca es un dípteros que en estado larval excava túneles muy delgados (también llamados minas) en el parénquima de las hojas. A pesar de su nombre además del apio, también puede afectar al perejil. Una vez terminada la fase larvaria, los individuos salen de la hoja para caer al suelo y pupar a una ligera profundidad, para finalmente transformarse en la forma adulta. En un año, la mosca del apio puede cumplir 4 generaciones y pasa el invierno como pupa protegida en el suelo. Las hojas minadas adquieren decoloraciones irregulares y se pueden ver los surcos curvos cavados por las larvas dentro del parénquima. En el caso de un ataque severo, un buen tratamiento de las plantas con Azadirachtin (aceite de neem) suele ser decisivo.

Mosca minera sudamericana

Al ser una mosca extremadamente polífaga, esta mosca sudamericana también ataca el apio y otras verduras. Los síntomas son similares a los descritos anteriormente para la mosca del minador del apio, o las minas que provocan un amarilleo intenso de las hojas, e incluso en estos casos es posible intervenir con Azadirachtin. Como alternativa a la Azadircatina existe el piretro natural, el cual debe ser utilizado leyendo primero las precauciones de uso indicadas en el empaque del producto comercial adquirido.

Pulgones

Los pulgones del género Dysaphis pueden atacar al apio con los síntomas típicos de estos parásitos, que viven en densas colonias y pican los tejidos de las plantas para chupar la savia: rizos y deformaciones de las hojas, melaza pegajosa y hormigas que se aproximan. Además de las diversas medidas preventivas que siempre son válidas, como la protección de especies beneficiosas de insectos antagonistas del pulgón (mariquitas, tijeretas, crisópidos y moscas volantes) y el uso de extractos repelentes como la guindilla o la ortiga, es posible realizar un tratamiento decisivo con Jabón de Marsella diluido en agua.

Terricolous nocturno

Las noctuas (Agrotis spp) en el centro-norte aparecen entre junio y agosto, mientras que tienen una temporada más larga en el sur. Su daño es la erosión del cuello de las plantas, que en consecuencia mueren. A los primeros síntomas, es útil escarbar alrededor de todas las plántulas para sacar las orugas anidadas bajo tierra y cerca de los cultivos.

Barrenador defoliador

La polilla adulta deposita sus huevos en las hojas y el daño es causado por las larvas del barrenador que inicialmente se quedan en las hojas y luego también penetran en los tallos, favoreciendo también los ataques bacterianos. El barrenador completa 4 generaciones al año y en el apio el más dañino es el que aparece a partir de agosto, en plantas próximas a la cosecha. Los tratamientos con Bacillus thuringiensis kurstaki son válidos y selectivos.

Araña bimaculada roja

La araña roja (Tetranychus urticae) es una de las plagas más frecuentes de los cultivos de hortalizas, especialmente si se cultiva en túneles y, por tanto, también puede afectar al apio. Su presencia es reconocible por las telarañas siriceas que envuelven las plantas y por una cierta decoloración de las hojas, pero afortunadamente este ácaro se puede eliminar fácilmente con decocciones de ajo esparcidas sobre las plantas o con harinas de roca finamente rociadas.

Mamestra

Es una polilla que tiene las coles como huéspedes preferenciales, pero no desdeña otras especies como el apio, que devora las hojas en estado larvario. La actividad de la mamestra se desarrolla durante la noche y los ejemplares no son muy visibles durante el día porque se esconden en las grietas de la planta. Como en el caso de otros lepidópteros parásitos, Bacillus thuringiensis kurstaki es el producto más ecológico y recomendado.

Babosas

El daño que las babosas provocan en las plantas de apio está representado por lesiones profundas a lo largo del surco de las costillas (la parte interior), que las exponen a infecciones secundarias de naturaleza bacteriana. Los mayores ataques se encuentran en períodos lluviosos y afectan tanto a las plantas jóvenes como a las de mayor tamaño y también a las sometidas a blanqueo con apisonamiento. Se han desarrollado varios expedientes contra las babosas, como la dispersión de ceniza alrededor de las plantas, que sin embargo funciona mientras la ceniza permanezca seca, las trampas de cerveza enterradas y llenas hasta ¾ (para hacer que la babosa caiga dentro de ti). asoma para beber), o la difusión alrededor de las plantas de ortofosfato de hierro, una sal permitida en la agricultura ecológica.El tema se puede explorar en el artículo sobre cómo luchar contra los caracoles y las babosas.

Nematodos

Los nematodos son fideos diminutos y una especie de estos, el Meloidogyne, penetra en el interior de los tejidos corticales de las raíces provocando nudos. Durante el año las generaciones que se suceden son muchas y una hembra puede poner hasta 1000 huevos a la vez. En estos casos es necesario recurrir a grandes rotaciones y, si es necesario, hacer una solarización del suelo, o un recubrimiento del suelo con una película transparente, que sobrecalienta el suelo matando los patógenos del suelo con el calor. Además, es aconsejable plantar aquí y allá muchas caléndulas que tienen cierto efecto nematicida y entre tanto dan belleza y color al jardín.

Collemboli

Los insectos de primavera son insectos muy pequeños y hay dos especies en particular que afectan a las umbelíferas y por tanto también al apio. Realizan erosiones foliares que conducen a la desecación y están activas en primavera (en apio recién trasplantado) y en otoño. Dado que se ven favorecidas por el estancamiento de la humedad del suelo, la mejor forma de evitar su presencia es disponer bien el suelo, posiblemente con la formación de parterres elevados que favorezcan el drenaje del exceso de agua.