Cómo podar la planta de caqui

Cómo podar el caqui: veamos juntos las características de esta planta en fructificación, para conocer cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de podar. Una guía útil para aprender a podar la planta de caqui de la mejor manera.

El caqui es un árbol de crecimiento lento pero muy longevo, y es capaz de alcanzar una altura de 10 metros y más. Además de ser una especie productiva, también tiene un valor ornamental propio gracias a la hermosa corona globular y la apariencia de las hojas, que inicialmente son de color verde brillante y luego se vuelven amarillas y rojas en otoño.

El tronco del caqui tiende a ser recto, con corteza gris oscuro y grietas irregulares, mientras que las ramas y ramas son bastante frágiles y tienden a romperse en caso de viento y carga excesiva de frutos.

El caqui da fruto en las ramas del año , que se originan a partir de yemas mixtas, por lo que en la puesta a punto de la poda es necesario tener en cuenta esta peculiaridad y actuar con criterios ligeramente distintos a los válidos para frutas de hueso y pepitas.

Al podar el caqui

Hacia el final del invierno se realizan cortes de raleo de las ramas, útiles para ralear el follaje y permitir una buena iluminación interior, una precaución importante para limitar la caída de frutos y obtener frutos de buen tamaño.

Los Chiome iluminados y ventilados también son menos propensos a los ataques de los insectos escamosos , que prefieren los entornos con mucha sombra. Teniendo que elegir las ramas a conservar para la fructificación, es bueno preferir las cortas , que son más manejables y tienen menos riesgo de romperse.

En verano es posible actuar sobre el green eliminando los chupones, las ramas que crecen verticalmente de las ramas, mientras que los chupones de raíz son muy raros en el caqui y por tanto es difícil eliminarlos.

Poda de cría

La forma de cultivo más adecuada para el caqui es el jarrón , que se obtiene fraguando la poda desde el momento de la siembra. Cuando se planta, el árbol joven parece una rama sin ramas, que debe cortarse a unos 70-80 cm del suelo para estimular la formación de brotes laterales. Para favorecer el crecimiento recto de la varilla, se coloca un poste a su lado a modo de tirante, al que se une con poca fuerza.

En la primavera siguiente se eligen 3 o 4 brotes de los equidistantes, orientados en diferentes direcciones en el espacio y mejor formados, y estos se convertirán en las ramas principales del árbol del caqui, mientras que los demás brotes se eliminan por corte. Posteriormente, si las ramas del caqui presentan un ángulo demasiado estrecho con respecto al tronco, se deben ensanchar con retractores o ligaduras, para que queden bien abiertas según lo requiera la conformación del florero.

Al año siguiente las ramas se irán recubriendo a su vez de brotes que evolucionarán a ramas, por lo que será útil iniciar algunos cortes ligeros y proceder a la eliminación de los primeros retoños verticales. Estas prácticas luego deberán realizarse regularmente también en los años siguientes de acuerdo con las necesidades para obtener un hermoso árbol.

Cómo podar: criterios y precauciones.

Además de la peculiaridad de fructificar en las ramas del año , otra característica a tener en cuenta es que en el caqui no hay autopolinización y en ausencia de variedades polinizadoras la especie da fruto por partenocarpia, es decir, sin fertilización. Esto determina una gota de fruto muchas veces también abundante que la poda debe tener en cuenta, dejando una buena carga de cogollos fértiles.

Debido a esta caída natural, a diferencia de otros kaki frutales, no es útil diluir la fruta . Esta excepción, sin embargo, no se aplica si hay otra variedad de caqui que permite la fertilización regular de las flores.

Por suerte, el caqui tolera los cortes de reforma , que se hacen en caso de necesidad, porque su madera es bastante resistente a los ataques de hongos.

Si nota un área particularmente desnuda del dosel, entre las operaciones de poda de invierno puede ser útil estimular la vegetación rematando las ramas . Dado que las yemas fértiles se ubican en su porción apical, esto evita la producción de frutos en beneficio del crecimiento vegetativo.

Como para todas las demás especies de frutas, también es útil eliminar siempre las ramas secas y enfermas , para evitar una mayor propagación de la patología en otras partes de la planta. En estos casos, siempre es recomendable desinfectar las herramientas de corte al pasar de plantas enfermas a plantas sanas. Los cortes siempre deben estar limpios , nunca deshilachados, por lo que debes asegurarte de que las cuchillas de las tijeras funcionen bien y estén afiladas.

Además, como norma general, no debemos nunca exagerar con la poda , y para esta especie en particular, porque correríamos el riesgo de no tener producción y presenciar una abundante emisión de chupones.

Finalmente, la poda tiene como finalidad mantener la forma deseada , en este caso un jarrón, y evitar que algunas ramas se eleven demasiado. Esto permite recoger la mayor parte de la fruta del suelo, al menos durante los primeros años.