80 m2: parquet industrial y estilo vintage para el mobiliario

En el apartamento, de reducidas dimensiones, acabados cálidos con el parquet industrial y las diferentes esencias del mobiliario, principalmente de antigüedades modernas. En equilibrio armonioso.

Tabla de contenido
En el apartamento, de reducidas dimensiones, acabados cálidos con parquet industrial y los diferentes tipos de mobiliario, principalmente antigüedades modernas. En equilibrio armonioso.

En el primer piso de un complejo de edificios con patio de las décadas de 1930 a 1940, en la antigua zona industrial de Bovisa, en Milán, se encuentra el cuerpo del edificio donde se encuentra este apartamento de construcción más reciente, alrededor de los años ' 60.

Originalmente utilizado como espacio de producción, con una renovación y una intervención de revisión, tiene una fuerte personalidad. La distribución de la sala de estar diáfana está orientada por la presencia de una terraza de unos 20 metros cuadrados que da luz a todas las estancias que giran a su alrededor y que dan a ella. Sin embargo, sobre todo es el ambiente lo que sorprende , porque combina cuidadosamente muebles personalizados y vintage, jugando con los acabados de las paredes. Es el hogar de un joven creativo que ha optado por favorecer el uso de la madera , también decaída a través de muebles y complementos que van desde los años 50 hasta los 70, con toques industriales e incluso soluciones de recuperación .

Los interiores aparecen equilibrados en el ritmo compositivo y, sin embargo, vividos, construidos a la medida del "coleccionista"; de hecho, todo es visible y al alcance , desde los objetos hasta las fotografías de autor. Los espacios habitables, que en verano se extienden hasta la zona de comedor exterior, han sido decididamente privilegiados: ocupan más de dos tercios del apartamento, incluida la zona de entrada. El dormitorio, precedido por un pasaje que también hace las veces de pasillo, está equipado con un vestidor independiente.

Haga clic en las imágenes para verlas a pantalla completa

El proyecto

La planta del departamento, de unos 80 metros cuadrados, se divide en dos bloques que giran alrededor de la terraza: el de entrada, que disfruta de una triple vista, está ocupado por la cocina y el comedor, en un solo ambiente. Pasando al otro lado de la casa se encuentra la sala de estar, completa con un pequeño rincón de estudio, luego el baño y el dormitorio doble; La elección de utilizar casi exclusivamente puertas correderas interiores permite dividir los espacios reduciendo al mínimo las dimensiones totales.

La terraza , en una posición de esquina elevada por un escalón, es accesible desde el lado de la cocina y la sala de estar. Una barrera verde oculta la vista hacia la calle, mientras que el área central está equipada con un área de convivencia al aire libre.

La entrada de la casa se abre directamente a la primera sección de la sala de estar, la que alberga el comedor, la zona de relajación y la cocina. Sin solución de continuidad y divisiones de paredes, pasa luego, por un pasaje estrecho, a la sala de estar y al área de estudio.

El vestidor cuadrado, con acceso directo desde el dormitorio, se recortó restando unos metros cuadrados entre la habitación y el salón.

La entrada de la casa se abre al comedor y, en cambio, ofrece, a la izquierda, una pequeña isla de relajación amueblada con un sofá estilo años 70, tapizado en microfibra azul y completado con cojines de lunares. El camino continúa hacia el espacio abierto de la sala de estar, mientras que la zona de cocción está blindada por una unidad divisoria que se extiende en toda su altura gracias a los montantes telescópicos.

La zona de comedor, ubicada en la esquina junto a la entrada, está amueblada con una mesa de líneas esenciales en metal lacado en blanco, diseñada por el diseñador, mientras que las sillas son vintage, una diferente a la otra, en metal, madera y materiales plásticos. que dan movimiento a la composición de la zona de convivencia.

La cocina se comunica tanto con la sala de estar como con el comedor en la entrada, pero al mismo tiempo ocupa un rincón relativamente independiente: el área operativa se inserta de hecho en una especie de "pasillo", definido por la estantería que pasa. en frente de. Muy luminoso gracias a la doble vista en la terraza, está amueblado con una composición sencilla, compacta y sin muebles altos. En la cocina, el cuadro de mando lacado en blanco opaco aprovecha la altura de la subventana y concentra todos los elementos indispensables en tan solo 260 cm de ancho, además del frigorífico instalado en la parte delantera. La encimera es un modelo de inducción que no requiere campana extractora.

En la cocina, la pared del fondo está resaltada por una pintura más oscura, realizada con pintura al agua opaca en un tono entre rosa y marrón, muy cálido. Un estante grueso de madera lacada en blanco, fijado a la altura del frigorífico, conecta idealmente los dos frentes del área operativa.

1. Sistemas de oscurecimiento
El ventanal de la terraza, que se alinea con el muro exterior del edificio y por tanto forma un hueco de unos 20 cm de profundidad, queda oculto por una cortina de lino natural que se acumula en el lateral y cae suavemente al suelo; mientras que la ventana de la cocina está protegida por una persiana veneciana de finas lamas de madera lacadas en blanco mate.

2. El frigorífico en el nicho
Frente a la composición en línea, el volumen de altura completa en cartón yeso, apoyado contra la pared lateral, se ha realizado con diferentes funciones: permitir empotrar el frigorífico, crear un compartimento contenedor en la parte superior y también marcar el borde entre los espacios de la cocina y el resto del entorno.

3. Quinto pasante
En la misma línea que el frigorífico, la librería de los años 50 está formada por estantes y cajoneras que también se pueden mover u orientar por el otro lado; por tanto, se puede utilizar en ambos lados. El mueble, fijado al suelo y al techo, regulable en altura gracias a los pies telescópicos, completa la división entre la entrada y la cocina: un tabique que separa sin quitarle la luz a la mesa.

4. Lámparas “taller”
En la encimera de la cocina, las zonas de cocción y lavado están iluminadas por dos lámparas de época: se trata de modelos industriales antiguos con difusor de metal lacado, del tipo que se utilizaba en el pasado en fábricas y talleres. Las luminarias se han convertido en LED y los cables se dejan expuestos para completar el efecto de fábrica de esta solución.

La lámpara de suspensión de brazos rígidos que ilumina la zona de conversación desde diferentes ángulos es una pieza de diseño realizada por el diseñador mediante el ensamblaje de materiales eléctricos simples: varillas metálicas, juntas, portalámparas y bombillas opalinas. En la zona de conversación, iluminada por una puerta cristalera con apertura corredera que da a la terraza, el sofá rinconera, con patas de metal y tapizado en tela, es de la colección PS de Ikea; misma producción para la alfombra de patrón a cuadros. Los sillones tapizados en ecopiel beige claro son piezas modernas.

Las dos estaciones de estudio gemelas se han colocado en el espacio abierto de la sala de estar, aprovechando al máximo el pasaje "pasillo" que conduce al baño y al dormitorio de la casa. Los dos escritorios de madera lacada en blanco, realizados con un diseño del diseñador, tienen líneas simples y cuadradas, mientras que las sillas son un modelo revisitado que recuerda al diseño de los años 50. En el salón y en el resto de la casa, el parquet industrial es de Gruppo Bea.

5. Personalidad mixta
En los diferentes espacios del salón emerge la impronta estilística que caracteriza a la casa, basada en una refinada mezcla de antigüedades modernas adquiridas en mercadillos, muebles low cost y creaciones personalizadas del diseñador. Así, en la zona de conversación, los sillones de ecopiel y la mesa central son originales de los años 50, el sofá es de producción actual, la lámpara de araña está hecha a mano.

6. Pared amueblada
Un tono gris polvoriento resalta el fondo detrás del sofá, enmarcando su perfil. En la parte superior, a una distancia de unos 50 cm del respaldo del tapizado, se ha instalado una composición de estantes que llegan a su altura completa completando la pared.

7. Radiadores: conservados y mejorados
Como en muchos edificios construidos en las décadas de 1950 y 1960, los radiadores son modelos de hierro fundido: hoy, en las renovaciones, ya no se consideran elementos para desechar u ocultar, de hecho: una vez repintados en color más adecuados, son un elemento valioso. La zona de estudio, desarrollada horizontalmente, se encuentra a los pies de los escritorios, espaciada unos centímetros de la pared para dejar espacio al volumen del radiador.

8. Parquet industrial
Este tipo de revestimiento de madera se utilizó para los pisos de toda la casa, incluido el baño. La peculiaridad del parquet industrial, en este caso en roble, radica en el corte: de hecho, se utilizan pequeñas lamas, estrechas en la parte visible pero de mayor espesor que las tradicionales lamas o lamas; los elementos se ensamblan y compactan en “bloques” paralelepípedos, que se mantienen unidos mediante un soporte (red o cinta adhesiva). Entre las ventajas de estas superficies, además del resultado estético que da el motivo de las lamas yuxtapuestas, se encuentra la alta resistencia al pisoteo, la posibilidad de laminar varias veces y los menores costos, pues se suele utilizar madera de residuos de otros procesos.

Entre el dormitorio y el salón, separados por una puerta corredera, hay una continuidad, subrayada por la superficie ininterrumpida del parquet en el suelo. La división del aire acondicionado se instala en el área de transición entre las dos habitaciones, por lo que el flujo de aire fresco llega al área de la cama solo indirectamente. En el dormitorio principal, la cama es un modelo de sommier simple, las mesitas de noche se reemplazan por pequeñas mesas de madera recuperada con tapa redonda. Dentro del vestidor, el equipamiento interno con perchas y elementos de almacenaje es de Ikea.

En las distintas estancias se han sustituido en parte los accesorios, en parte son los originales del edificio donde se ubica la casa. Es el caso de la ventana del dormitorio doble (idéntica a la de la zona de estudio): en madera lacada en blanco mate, está formada por cuatro ventanas, dos fijas en los extremos y dos puertas centrales batientes. Abajo, en la altura de la subventana, entre la ventana y el radiador de hierro fundido (también original de la casa), se ha fijado una balda de pared completa, también en madera lacada y de alto espesor: si se desea, se puede utilizar posteriormente, como punto de apoyo para proteger el compartimento con una tapa de radiador.

9. El vestidor entre dos habitaciones
Para optimizar los metros cuadrados disponibles, el volumen de mampostería del armario se creó "a mitad de camino" entre el dormitorio y la sala de estar, hacia el cual sobresale: por lo que ninguna de las habitaciones está demasiado penalizada. . El vestidor es accesible solo desde el dormitorio: de planta cuadrada y cerrado por puerta corredera en el interior de la pared, está equipado en dos lados con perchero, en el tercero con contenedores y zapatero.

10. Espacio intermedio entre el día y la noche
No hubo un desenganche real entre el salón y el dormitorio, y esta elección permite recuperar centímetros. Más allá de la puerta corredera que divide las dos habitaciones, la habitación se introduce sin embargo por una zona de paso que actúa como filtro; amueblado con una librería suspendida en la pared, tiene una estructura de metal ligero, con estantes de madera, que viste la esquina.

11. Una luz atmosférica En
toda la casa, las señales de inspiración étnica son una característica recurrente, aunque apenas se mencionen. En el dormitorio, la lámpara de pie para iluminación ambiental se basa en este gusto, apoyada en la parte de la pared contigua al vestidor: según el diseño del diseñador, tiene una estructura de varillas de hierro con mousse de lino blanco como difusor.

12. ¿Por qué el fondo oscuro?
La pared detrás de la cama estaba pintada con una pintura a base de agua opaca de color verde azulado: entre verde y azul, por lo tanto. Este fondo, en contraste con el blanco de las demás superficies que lo rodean, convierte a esta pared en el elemento de atención de la estancia. La pared adquiere visualmente profundidad y tridimensionalidad, como si se tratara de un nicho; los objetos colocados en la parte superior, en este caso el espejo, cobran un protagonismo particular, parecen emerger de la superficie trasera.

13. Espejo reinterpretado
Dispuesto horizontalmente en el centro de la pared, sobre el cabecero de la cama, es un modelo de los años 20, con perfiles perfilados y redondeados. En cambio, la escritura serigrafiada en cursiva en su superficie se añadió posteriormente, haciéndola más clara estética.

14. Renacimiento de los 60
Un poco de cajones y un poco de compartimentos cerrados, el mueble apoyado contra la pared frente a la cama es otra pieza de recuperación. Estos aparadores multifuncionales con acabado en melamina efecto madera encontraron su lugar en los años 60 y 70, como auténticos bromistas del salón al dormitorio.

En el paso entre la sala de estar y el dormitorio, en correspondencia con la estación de estudio doble, las dos puertas gemelas con sistema de deslizamiento de pared interno y tiradores empotrados cierran las dos áreas adyacentes del baño y el dormitorio: las ventanas, terminadas en una gradación. de un blanco cercano al de las paredes, tienen un impacto visual absolutamente discreto. En la simetría que caracteriza la pared se inserta, en el centro, el alto tallboy vertical, revisitado por un nuevo esmaltado con bandas horizontales en blanco y gris.

El baño está precedido por un pequeño pasillo que también actúa como antesala, de acuerdo con lo establecido en la normativa de edificación e higiene. En este espacio, perfecto para equipar como lavadero, los dos lados opuestos se utilizan para instalar la lavadora y el fregadero; otra puerta corredera, siempre de tipo empotrado en la pared interior, la separa del área de servicio propiamente dicha.

Proyecto : arco. Mirko Pancaldi, Milán - www.mirkopancaldi.com
Foto : The Chiara Room / Andrea Vierucci
Estilo : Anna Maria Eustachi