Preparar el terreno para la huerta: trabajar | OdC

Cómo preparar la tierra para comenzar a hacer el jardín: trabajar la tierra, cavar, semillero, fertilización: lo que se necesita para un suelo fértil.

Lo primero que hay que hacer para empezar a hacer un huerto es cuidar el suelo, prepararlo para que sea favorable a los cultivos que vamos a insertar. Este es un trabajo muy importante, que condiciona en buena medida el resultado final del cultivo.

Una tierra bien labrada con la fertilización básica adecuada es suave, fértil, fácilmente penetrada por las raíces de las plantas, capaz de retener la humedad sin un estancamiento dañino. Esto significa prevenir muchos problemas y favorecer el desarrollo de cultivos hortícolas.

El trabajo a realizar para preparar un buen huerto comienza con la limpieza del suelo, se continúa con la excavación, abonado básico, molienda o azadón y preparación del semillero. Veamos en detalle cómo se realiza el correcto procesamiento.

El mejor momento para empezar

Puedes empezar a cultivar un huerto prácticamente en cualquier época del año: siempre hay algo de trabajo por hacer y algunas plantas que se pueden sembrar o trasplantar. Sin embargo, la época más favorable para las hortalizas es la primavera, en particular el mes de marzo para la siembra, los de abril y mayo para los trasplantes de plántulas ya formadas. A partir de la primavera se puede aprovechar el calor del verano para la maduración de las hortalizas de fruto, obteniendo abundantes cosechas. Este es el mejor ciclo de cultivo para la mayoría de los vegetales.

Sin embargo, para sembrar en primavera hay que empezar a trabajar antes: lo mejor es trabajar la tierra entre otoño e invierno. De esta forma el suelo suelto, oxigenado y enriquecido con sustancias fertilizantes orgánicas comenzará a activarse y tendrá tiempo de estructurarse de la mejor manera. Los microorganismos presentes procesarán los fertilizantes "digeriéndolos" y poniéndolos a disposición de las plantas, las lluvias otoñales y las heladas invernales mejorarán la estructura física del suelo. El resultado será un sustrato suave y fértil, listo para recibir plantas hortícolas.

Limpieza: quitar las hierbas y piedras

Cuando empiece a cultivar una tierra por primera vez, encontrará una superficie cubierta de hierba compuesta de varias hierbas silvestres, posiblemente incluso arbustos, como punto de partida. Todas estas hierbas deben eliminarse para dejar espacio a los cultivos, si queremos evitar que vuelvan a crecer debemos intentar eliminar todas las raíces y partes de la planta que pudieran contener semillas.

Para el cultivo ecológico, obviamente se excluye el uso de herbicidas, por lo que las hierbas deben eliminarse manualmente o en todo caso por medios mecánicos. Es simplemente sentido común: los herbicidas químicos son sustancias muy dañinas tanto para el medio ambiente como para los seres humanos. El uso de herbicidas es perjudicial en primer lugar para quienes trabajan en el huerto, en segundo lugar para quienes se comen las verduras.

Las gestiones a realizar en un césped son ante todo una primera limpieza superficial cortando el césped (con barra de corte o desbrozadora), recogiendo todos los residuos. Luego sigue un azadón destinado a eliminar los primeros centímetros de tierra, que contienen las numerosas raíces superficiales del césped.

Incluso quienes tengan que acondicionar un terreno ya cultivado previamente deberán limpiarlo, eliminando los residuos de cultivos anteriores. Estas partes vegetales se compostarán por separado y no se triturarán en el suelo.

La limpieza del suelo también debe eliminar las piedras demasiado grandes, que pueden obstruir las raíces de las plantas: un suelo demasiado pedregoso no es ideal para la jardinería. Por este motivo, se deben retirar las piedras más llamativas, operación que se debe realizar incluso mientras se excava y se cava.

Labrando la tierra

Después de haber limpiado el suelo, hay que trabajarlo, para que quede blando, para que las raíces de las plantas no encuentren obstáculos, y drenantes, es decir, fácilmente permeables al agua. Quienes inicien un pequeño huerto lo harán con herramientas manuales: lo imprescindible son pala (o tenedor de excavación), azadón y rastrillo, a medida que crece la extensión del campo es útil para mecanizar el trabajo con herramientas como motoazadas, cultivadores o palas.

Debemos evitar trabajar el jardín durante la lluvia o después de que acaba de llover. Si la tierra se empapa en agua, será pesada y no será posible desmenuzar adecuadamente los terrones. La sequedad excesiva tampoco es ideal porque hace que la tierra sea muy dura. El momento correcto para cavar o labrar es cuando el suelo está al temple. El término "en témpera" indica la condición húmeda tal que los terrones están muy desmenuzables.

Hasta con la pala

La pala se utiliza para aflojar la tierra, una operación importante porque luego queda suelta y permeable. Al excavar, los terrones se rompen, hundiendo la hoja de la herramienta en toda su profundidad, generalmente 25/35 centímetros, y haciendo palanca con el mango. De esta manera se rompe la corteza superior del suelo y se dividen las raíces subterráneas. Esta operación se explica con más detalle en el artículo dedicado a cómo cavar el jardín.

La técnica tradicional de excavación consiste en girar el terrón, lo que no siempre tiene implicaciones positivas. El suelo está habitado por diversos microorganismos útiles para la vida vegetal, algunos viven en las zonas más superficiales, otros en profundidad. Al darle la vuelta al terrón se mata gran parte de esta vida microscópica y se pierde la fertilidad, por lo que se prefiere evitar la agricultura ecológica (recomiendo leer este estudio en profundidad sobre el tema).

Sin embargo, la primera excavación de una pradera debe lidiar con una maraña de raíces formada con el tiempo, por lo que puede valer la pena realizar una intervención enérgica, a costa de alterar algunos equilibrios del suelo.

La horquilla excavadora es un excelente sustituto de la pala: donde el suelo es muy compacto, permite labrar con menos esfuerzo. Para reducir el esfuerzo de excavación se puede utilizar la tecnovanga, una herramienta realmente sorprendente que cuenta con un útil mecanismo para evitar tener que doblar la espalda.

Fertilización básica

A la hora de preparar el jardín, también es recomendable mejorar el suelo incorporando el fertilizante. Esta operación se denomina fertilización básica, se debe realizar después de la excavación y antes de la molienda, de esta manera las sustancias agregadas quedarán en los primeros 20 centímetros de profundidad, donde hay mayor número de microorganismos útiles para procesarlas. Si es posible, recomiendo utilizar sustancias ricas en materia orgánica, como compost o estiércol maduro, que son mejores que los fertilizantes solubles o secos, como el estiércol en pellets. Esto se debe a que modificar el suelo incorporando una gran cantidad de materia puede hacerlo más suave y más capaz de retener la humedad.

La cantidad de fertilizante a utilizar varía según el tipo de suelo que tengamos disponible, en promedio se recomienda agregar unos 3-4 kg de estiércol por metro cuadrado para la fertilización básica. El cultivo orgánico requiere el uso de fertilizantes de origen natural, puede encontrar un estudio extenso en la guía para fertilizar el jardín.

No se pueden utilizar sustancias demasiado frescas, dado que durante las primeras etapas de descomposición se desarrollan podredumbres que también atacarían las raíces de las plantas cultivadas, el estiércol debe dejarse reposar unos meses en pila antes de su uso.

Azada y preparar el semillero

Como hemos visto, la pala trabaja el suelo a fondo, alcanzando una profundidad de 30/40 centímetros, y rompe el suelo compactado en terrones. Luego, estos terrones deben triturarse con una azada. Se refina el zapping de la capa superficial, yendo hacia la parte inferior unos 10/20 centímetros. Si hemos esparcido el estiércol mientras azadábamos lo vamos a incorporar al suelo. Cuando se trabaja con una azada, es aconsejable detener y eliminar las piedras o raíces de buen tamaño.

Después de la excavación, se usa un rastrillo para nivelar y afinar el semillero: es importante que las parcelas del jardín estén libres de agujeros, pendientes y colinas, lo que podría crear estancamiento.

Mecanizar la preparación del jardín.

Para ahorrar esfuerzo, se pueden utilizar herramientas agrícolas motorizadas. La tecnología ha creado varios equipos útiles, una buena selección de estos se puede encontrar en Agrieuro, que ofrece una gama completa de máquinas para trabajar el suelo, desde el arado hasta la preparación del semillero. El procesamiento mecánico es particularmente importante para quienes cultivan grandes áreas, pero existen herramientas eléctricas que también son útiles para parcelas pequeñas. Hablando de la huerta, dejemos los tractores en paz, aunque en algunos casos pueda valer la pena pedir la intervención de un arado, útil como primera labranza en un césped nunca antes cultivado.

La pala es sin duda el mejor medio mecánico para trabajar una tierra en agricultura ecológica, pero su mecanismo implica altos costes y por tanto no está al alcance de quienes cultivan un pequeño huerto. Por otro lado, el timón y el tractor de dos ruedas son más asequibles, lo que le permite arar el suelo reemplazando el agotador trabajo de la azada. En particular, los cultivadores giratorios también existen de dimensiones reducidas y, por lo tanto, fáciles de manejar y económicos. El timón está equipado con ruedas, mientras que la motoazada se mueve solo girando el timón.

Metodos alternativos

Las indicaciones que acabas de leer son las aptas para el cultivo con el método tradicional, que consiste en mover la tierra excavando y aplicando un abono básico. También existen otras escuelas de pensamiento, que pueden representar una alternativa válida por descubrir. Por ejemplo, según Masanobu Fukuoka es posible cultivar sin trabajar la tierra y sin quitar las malas hierbas, una teoría llamada “agricultura de no hacer”, que curiosamente puede seguir la creación de un jardín natural preparado de esta manera. Incluso el huerto sinérgico con sus paletas elevadas es un buen método alternativo a la excavación clásica, pronto hablaré más sobre permacultura (mientras tanto, ¡puedes descubrir cómo hacer un huerto de lasaña!).