Fertilizante líquido: como y cuando utilizar la fertirrigación

Los fertilizantes líquidos no son la mejor manera de fertilizar el jardín orgánico, aunque pueden ser útiles en situaciones particulares. Averigüemos cuándo.

Cuando pensamos en fertilizar, pensamos en un buen montón de estiércol o en los granos de estiércol para cavar en el suelo. En realidad, las sustancias útiles pueden ponerse a disposición de las plantas de diferentes formas, entre ellas está la fertirrigación . Es un fertilizante líquido, donde los nutrientes se disuelven en agua y se administran como riego, en definitiva, se trata de dar de beber y de comer en una sola operación.

El fertilizante líquido tiene varias ventajas, en particular es muy rápido de absorber y cómodo de usar, sin embargo desde el punto de vista del cultivo orgánico no puede reemplazar una buena fertilización básica y explicaré por qué en este artículo.

Esto no quiere decir que en la huerta ecológica nunca debas utilizar la fertirrigación: hay contextos en los que es muy útil , hay excelentes abonos orgánicos líquidos e incluso, como explicaré, podemos autoproducir abonos macerados sin coste alguno.

Ventajas del fertilizante líquido

Desde el punto de vista de los elementos nutricionales que contiene, no podemos decir que un fertilizante líquido sea mejor o peor que un producto que viene en forma sólida. Entre los fertilizantes líquidos hay excelentes y menos buenos, dependiendo de la formulación , de la misma manera encontramos en el mercado productos que son resultado de síntesis química pero también fertilizantes líquidos amigables con el medio ambiente , permitidos en la agricultura ecológica.

Las diferencias entre fertirrigación y fertilización sólida están relacionadas más bien con el método de administración y absorción por parte de la planta, podemos identificar cuatro ventajas de una fertilización líquida.

  • Absorción rápida . Se formulan fertilizantes líquidos en los que se disuelven en agua los elementos útiles para las plantas. Por este motivo penetran muy fácilmente en el suelo, llegando inmediatamente a la rizosfera (zona resguardada por las raíces de las plantas), sin necesidad de procesos de descomposición, humedad o lluvia. Las sustancias ya están presentes en una forma que el sistema radicular puede asimilar fácilmente. Es por tanto un aporte que llega a su destino listo para su uso y permite intervenir rápidamente, satisfaciendo las necesidades del cultivo en el corto plazo.
  • No requiere mecanizado. El estiércol debe incorporarse al suelo mediante azada, el fertilizante en forma líquida penetra en el suelo por sí solo, sin necesidad de trabajo por parte del agricultor.
  • Practicidad . El fertilizante apesta muy a menudo y esto puede convertirse en un problema en contextos urbanos, más aún para quienes cultivan en el balcón. No todo el mundo puede almacenar y esparcir montones de estiércol o incluso bolsas de estiércol granulado. Es mucho más fácil tener una botella herméticamente cerrada en casa.
  • Sencillez en la dosificación . El fertilizante líquido es muy fácil de dosificar, siendo productos concentrados que generalmente solo se diluyen una pequeña cantidad en agua. A menudo, los productos en el mercado tienen un tope de medición que facilita el trabajo. Sin embargo, tenga en cuenta que, si se toma rápido, es muy fácil exagerar y dañar las plantas . en las verduras de hoja, en particular, el exceso de nitrógeno se convierte en una fuente de nitratos tóxicos.

¿Fertirrigación o estiércol?

A pesar de las ventajas que acabo de resaltar, creo que los fertilizantes líquidos están indicados solo para algunos casos peculiares, mientras que la mayoría de las sustancias útiles deben elaborarse con métodos más tradicionales , como el estiércol, el compost y el humus de lombriz.

En la agricultura ecológica primero debemos cuidar el suelo , nutriéndolo de tal forma que siempre se mantenga fértil. No tenemos que centrarnos en las necesidades específicas de cada planta, pero generalmente pensamos en tener un suelo rico a lo largo del tiempo. Por esta razón, es preferible un fertilizante de liberación más gradual a las sustancias solubles, que si no se usan de inmediato serán fácilmente arrastradas por las lluvias.

Además, el suelo no es inerte: además de los elementos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y otros microelementos) debemos prestar atención a tener un entorno rico en vida . En el suelo encontramos una gran cantidad de microorganismos que permiten todas aquellas transformaciones y procesos que a través de las raíces llegan a nutrir al organismo vegetal, son ayudantes muy útiles para quienes cultivan. La materia orgánica aún por trabajar es un estímulo para todos estos organismos microscópicos, mientras que la fertirrigación elude el trabajo de muchos de ellos y no promueve su presencia. Desde este punto de vista, una buena fertilización básica es fundamental, que debe realizarse al menos una vez al año, a menudo en otoño, añadiendo sustancia orgánica.

La fertirrigación, en cambio, es un aporte más focalizado y a corto plazo , no quiero decir que sea inútil, al contrario: hay casos en los que realmente es muy útil y merece la pena aprovechar sus indudables ventajas. Sin embargo, no debemos pensar que el abono líquido puede reemplazar el buen montón de abono, que sigue siendo esencial para un jardín orgánico.

Cuando se usa fertirrigación

Vale la pena saber en qué ocasiones la fertirrigación es la mejor opción , aprendiendo así cuándo utilizarla con éxito para mejorar los cultivos de huerta o balcón. Hay algunos casos típicos en los que un aporte líquido puede tener éxito, averigüémoslo.

  • Para plantas en macetas . Al plantar en contenedores tenemos obvios límites de espacio, esto significa que al inicio del cultivo no podemos insertar grandes cantidades de fertilizantes de liberación lenta. Incluso si todavía se recomienda mezclar compost maduro con el suelo, para muchas hortalizas "ávidas" de alimento, este suministro inicial no es suficiente para cubrir las necesidades de todo el ciclo del cultivo. Con fertirrigación podemos alimentar a la planta en momentos puntuales, como la floración y la formación de frutos. Es por eso que el fertilizante líquido juega un papel importante en el jardín del balcón.
  • Para necesidades específicas . Con una fertilización general se obtiene una buena cosecha de cualquier vegetal, sin embargo hay cultivos que aprovechan aportes específicos, que pueden mejorar la productividad o la calidad. Por ejemplo, el potasio endulza el sabor de frutas como los melones, las adiciones adecuadas pueden agregar sabor a nuestra cosecha. La fertirrigación puede proporcionar los elementos necesarios en el momento adecuado, demostrando ser invaluable en esto.
  • Para verduras exigentes de ciclo largo. Hay cultivos que permanecen en el campo por varios meses y consumen muchos recursos, distribuir fertilizante líquido es una buena forma de revitalizar la tierra explotada durante el cultivo.
  • Para remediar deficiencias. Sucede que las plantas muestran malestar cuando faltan algunos elementos importantes. Los síntomas pueden ser retraso en el crecimiento, coloración amarillenta, manchas en las hojas. Este fenómeno se llama fisiopatía, no es una patología real, sino una simple carencia y se cura simplemente restaurando la sustancia requerida. En estos casos es útil utilizar fertilizantes líquidos porque remedian los nutrientes faltantes en poco tiempo y por lo tanto pueden curar el problema rápidamente.

Abonos biológicos líquidos

El fertilizante líquido se obtiene a menudo en el laboratorio, a partir de química sintética, pero no es seguro: también existen diversos productos de origen natural , permitidos en la agricultura ecológica. Afortunadamente, cada vez más personas eligen métodos naturales para la jardinería, los productores de fertilizantes se están adaptando a esta tendencia y el número de propuestas ecológicas para el fertirrigación aumenta año tras año. Para ello se utilizan diversos materiales de origen animal, vegetal o mineral, por ejemplo urea, vinagreta, extractos de algas.

Un producto excelente entre los que hay en el mercado es el propuesto por Solabiol , ya hemos hablado de la tecnología Natural Booster, la misma también se aplica en forma líquida. El sistema Solabiol, que además de nutrir, también estimula y protege el sistema radicular de la planta, es un enfoque atípico de la fertilización líquida y esto lo hace especialmente adecuado para un buen jardín balcón. El fertilizante líquido Solabiol se puede comprar aquí.

Fertilizantes líquidos de producción propia

En el huerto ecológico podemos decidir autoproducir fertilizantes líquidos a base de estiércol disuelto, así como utilizar hierbas silvestres .

El macerado de este tipo más famoso y utilizado es sin duda alguna el de la ortiga, incluso la consuelda es una planta con importantes propiedades corroborantes, y se suele utilizar como "tónico" natural para verter en el suelo. Estas preparaciones son menos efectivas que los fertilizantes especialmente formulados, pero también son gratuitas y completamente naturales , por lo que puede valer la pena usarlas con frecuencia.

Aquí están las instrucciones de uso:

  • Cómo autoproducir fertilizante líquido a partir de estiércol granulado.
  • Cómo preparar el macerado de ortiga.