La agricultura industrial moderna se basa en el uso de vehículos pesados para arar los campos y en herbicidas para controlar las malas hierbas.
Es una visión de nuestra cultura, en la que el hombre quiere tener un control total sobre el campo cultivado e interviene para eliminar todos los factores externos. El arado al voltear el terrón descompensa y empobrece el suelo, mientras que la naturaleza es capaz de activar una formidable máquina de biodiversidad. Donde los microorganismos y las transformaciones pretenden conservarlo y mantenerlo fértil de forma permanente.
Siglos de arado y deshierbe nos han acostumbrado a pensar que no hay alternativa, en realidad estas técnicas no son necesarias para cultivar, es más, son realmente inconvenientes. Otras experiencias lo demuestran, desde los indígenas de Norteamérica, hasta la agricultura natural de Masanobu Fukuoka y la permacultura, pasando por precursores como Falukner, Russel Smith y la simpática Ruth Stout.
Agricultura de los pueblos indígenas de América del Norte
En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los europeos llevaron su agricultura a América del Norte, no conocían las técnicas agrícolas ni los estilos de vida de los pueblos originarios. Consideraban su agricultura atrasada, incluso si los nativos no tenían problemas particulares para encontrar comida y el entorno natural donde vivían parecía no contaminado. Los occidentales vieron grandes riquezas en el Nuevo Mundo para explotar e incluso los más bien intencionados (como los cuáqueros) convencieron a los nativos de que los métodos agrícolas europeos eran convenientes.
Los Hou de no sau nee y los Senecas se encuentran entre los grupos que han logrado conservar más información sobre sus antiguas tradiciones agrícolas. First People Worldwide, una organización que financia proyectos de desarrollo de comunidades locales en todo el mundo, ha identificado los cuatro principios de las sociedades tribales:
- La comunidad es esencial para la supervivencia.
- La existencia se sustenta en el equilibrio y la armonía.
- La naturaleza es fuente de conocimiento.
- Sostenibilidad y resiliencia.
Según estos principios, las técnicas agrícolas de los nativos americanos eran muy diferentes a las nuestras. Consistían principalmente en sembrar, trasplantar y excavar. Los espacios para las huertas se obtuvieron haciendo incisiones circulares en los árboles del bosque, de esta manera los árboles perdieron sus hojas y allí se crearon parterres elevados para el cultivo de hortalizas, enriqueciéndolas con excrementos vegetales y animales, hojas y más suelo forestal. Posteriormente la zona fue abandonada para que pudiera recuperarse espontáneamente. Las cosechas fueron abundantes, compuestas principalmente de maíz, frijoles y calabazas. Estos trabajos generalmente los realizaban mujeres, mientras que los hombres se dedicaban a la caza y la pesca.La recolección y uso de la vegetación natural también fue muy importante para estos pueblos que tenían un vasto conocimiento de las plantas espontáneas.
Según informes en boletines estadounidenses, como los de la batalla Clinton-Sullivan, el ejército estadounidense dijo que encontró muchos campos de maíz, frijoles y calabazas y grandes huertos. Sus informes describen cómo destruyeron millones de sacos de grano en 1779 y quedaron desconcertados por la producción agrícola de la región.
Tenemos evidencia de cómo los cuáqueros se ofrecieron a enseñar a los nativos americanos nuevas técnicas agrícolas en 1790 cerca de las orillas del río Allegany. La agricultura europea se destacó por limpiar completamente el suelo antes de cultivar. El objetivo era la simplificación biológica: “lo único que debe quedar en un campo de col es la col”. Sin embargo, este proceso les ha causado muchos problemas.
Al principio, este tipo de agricultura funcionó bien porque tenía lugar en suelos naturalmente fértiles que, por definición, nunca habían sido arados. Los rendimientos fueron ligeramente superiores. Sin embargo, no se había considerado que para arar y mantener limpio el campo se requería una gran cantidad de trabajo e incluso ganado para arar los campos. Por lo tanto, se hizo necesario asignar tierras para el pastoreo de los animales o para su forraje. Cuando se ara un campo, la fertilidad disminuye inmediatamente y, por lo tanto, las sustancias necesarias deben reintroducirse constantemente, por lo que incluso la actividad de compostaje requirió mucho trabajo. Muchos hombres de esa época, en lugar de dedicarse a la caza y la pesca, se dedicaron a la agricultura, no tanto porque el trabajo fuera más pesado sino porque había aumentado considerablemente.
Incluso hoy en día, las intervenciones posteriores a la labranza del suelo implican el uso de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y maquinaria complicada y costosa, que generan contaminación, producen alimentos empobrecidos y reducen la biodiversidad vegetal y animal.
Fukuoka, padre de la agricultura natural, también dijo que el primer error es cuando se aran las tierras.
Críticas al arado
Faulkner y la locura del granjero
Incluso antes de las publicaciones del más famoso Fukuoka o Bill Mollison, otros criticaron el sistema basado en el arado a gran escala. Edward H. Faulkner en 1943 desafió las convenciones comunes con no poca dificultad. Fue un consumado comunicador agrícola con una licenciatura en agricultura de Cumberland College, inicialmente incapaz de encontrar un editor para su libro La locura de Plowman. Finalmente, Oklahoma Press decidió publicar su trabajo, lo que provocó un debate sin precedentes entre los académicos en el campo y más allá, el libro despertó una gran reacción y en menos de un año tuvo ocho reimpresiones y 250.000 copias vendidas. Faulkner había tocado un nervio, para él arar era antinatural y destructivo, escribió:
Desde cierto punto de vista, hemos creado los problemas actuales relacionados con el suelo precisamente por el dudoso placer de resolverlos. Si inicialmente no hubiéramos ido en contra de la ley de la naturaleza al arar la tierra, podríamos haber evitado los problemas e incluso el esfuerzo por resolverlos, tanto costosos como largos. (…) También habríamos evitado la erosión, la acidificación de los suelos, el aumento de las inundaciones, el descenso de los niveles freáticos, la desaparición de la vida silvestre, el endurecimiento y la impermeabilidad del suelo.
Estas tesis crearon mucho disenso, salieron numerosas publicaciones que lo contradecían pero también tuvieron algunos partidarios: las tormentas de arena de la década de 1930, provocadas por las técnicas agrícolas intensivas impulsadas por el gobierno, aún estaban muy presentes en la memoria de la gente. Las ideas de Faulkner también encontraron el apoyo de Hugh Bennet, un estudioso de la conservación del suelo, y parte de la opinión pública se puso de su lado. La revista Time calificó el debate como "la confrontación más candente sobre temas agrícolas desde que el tractor desafió por primera vez al caballo". En esos años los Estados Unidos de América estaban en plena Segunda Guerra Mundial y prevaleció la ortodoxia, la discusión sobre estos temas y la popularidad de Faulkner pronto se olvidaron.
Russel Smith: conserva el suelo
Unos años más tarde J. Russel Smith, un defensor de la conservación del suelo, también publicó un libro a favor de la labranza cero. Cultivos de árboles: una agricultura permanente se publicó por primera vez en 1953 y se centra específicamente en lo que sucede cuando se cultivan tierras en pendiente.
Smith también vio el arado como la causa de muchos problemas, pero mientras estas técnicas se llevaran a cabo en el valle, seguía siendo aceptable. Se centró en la erosión a la que están sometidas las tierras inclinadas después del arado, le hizo sangrar el corazón al ver las colinas en China, una vez fértiles y verdes, reducidas a desiertos arenosos y pedregosos surcados por profundos barrancos. Smith viajó mucho, documentando tanto la grave inestabilidad causada por algunas técnicas agrícolas como algunos casos de buena adaptación ambiental de la agricultura.
Ruth Stout: jardinería sin dolor de espalda
![](https://www.ortodacoltivare.it/wp-content/uploads/2018/09/coltivazione.jpg.webp)
Foto de la masía el hilo de paja
Otro testimonio a favor de no arar proviene de una mujer encantadora llamada Ruth Stout. Era una horticultora que, a su manera, logró poner en práctica prácticas para minimizar el trabajo en el jardín y en el huerto, mantuvo una columna sobre jardinería orgánica y escribió muchos libros, incluido Cómo tener un pulgar verde sin dolor de espalda ( 1955), el libro de jardinería sin trabajo de Ruth Stout (1973), siempre lo he hecho a mi manera (1775).
En estos libros cuenta, a su manera ligera e ingeniosa, cómo logró cultivar un huerto para dos personas durante todo el año, cuidar varios parterres, cuidar una columna cada semana, contestar muchas cartas, hacer las tareas del hogar y cocinar. … ¡No hacer ninguna de estas cosas después de las 11 am!
Sus técnicas de horticultura se basaron principalmente en el uso de mantillo orgánico, mucho. Prefería el heno, aunque también usaba paja, hojas, restos de cocina, agujas de pino, malas hierbas, etc. Cuando el mantillo bajó debido a las lluvias o los procesos de descomposición, agregó más. Stout también creía que no era necesario cavar, usar cultivos de cobertura, maleza, agua o rociar diversas sustancias.
Masanobu Fukuoka y Bill Mollison
Masanobu Fukuoka fue un agricultor japonés que cultivó cereales, frutas y verduras en su granja durante 50 años sin arar la tierra. Con sus técnicas de agricultura natural logró restablecer el equilibrio en su suelo, creando un ambiente donde la vegetación espontánea y las plantas cultivadas estaban en contacto y en equilibrio, ni siquiera necesitó fertilizar, extinguir las malas hierbas o usar químicos.
![](2018410/coltivare_senza_arare_dai_nativi_americani_alla_permacultura.jpg.webp)
Foto de la masía el hilo de paja
En 1975 publicó su primer libro La revolución de la paja en el que expone los principios de la agricultura natural, las técnicas que utilizó y su filosofía de vida. El libro fue un gran éxito y un papel muy importante para inspirar a muchos agricultores que hoy en día siguen sus principios con éxito.
En la década de 1970, otro movimiento agrícola alternativo comenzó a expandirse desde Australia, donde nació.
En 1978, Bill Mollison y David Holmgren publicaron el primero de sus libros Permaculture One. La permacultura es un sistema de diseño basado en la observación y comprensión de los sistemas naturales. Busca integrar la actividad humana con los procesos naturales con un gran enfoque en recursos como el agua y el suelo, promoviendo la resiliencia y estabilidad en los ecosistemas naturales.
Aquí es que prácticas como el desmonte de tierras a gran escala no han llegado. En permacultura los cultivos están muy diferenciados según necesidades, clima y suelo, pero también por la distancia a la casa. Hay varias "zonas" diseñadas, las más cercanas a la casa / finca están más cuidadas, con riego y sistemas de control de malezas (uso de mantillo), mientras que a medida que te alejas de la zona central, dejas espacio para huertas. , a cultivos semi-silvestres y silvestres.
Este tipo de sistema tiene como objetivo la autorregulación y la autonomía alimentaria y es muy eficiente desde el punto de vista del uso de energía y recursos, de esta forma, al igual que para Fukuoka y Stout, se pueden deshacer de muchas prácticas innecesarias. La permacultura se ha convertido en la alternativa más extendida y eficaz a la agricultura industrial, su enfoque basado en el diseño ha tenido mucho éxito también porque ha podido integrar con el tiempo las ideas de Fukuoka y las de la agricultura sinérgica de Emilia Hazelip.
La permacultura, a diferencia de la agricultura industrial, se puede adaptar a territorios y situaciones, es una buena candidata para solucionar algunos problemas ambientales de nuestro tiempo y redescubrir una agricultura saludable, libre de pesticidas, herbicidas y otros químicos.
Descubrir la permaculturaQue es la permacultura. Aprendamos más sobre la permacultura, descubriendo qué es y cuáles son su ética y principios.
Descubrir la permacultura![Google Translate](https://cdn.home-advice.org/https://www.gstatic.com/images/branding/product/1x/translate_24dp.png.webp)
¿Te resultó útil este artículo Puede dejar un comentario con una opinión, consejo, preguntas u otros, los comentarios siempre son agradables.
Para mantenerse en contacto, puede suscribirse al boletín o seguir a Orto Da Coltivare en Instagram y Facebook.