Poda de perales: como y cuando podar

Precauciones y criterios útiles a tener en cuenta a la hora de podar la planta de pera: una guía con muchos consejos para una poda perfecta de este frutal.

Una planta productiva y de larga vida, el peral es una de las especies más comunes en el huerto mixto y a menudo se encuentra también como un gran árbol aislado en los jardines. Hay muchas variedades de perales: desde los más comunes hasta los más antiguos, vinculados a determinados territorios. Los tipos de peras se distinguen sobre todo por la época de maduración a principios, verano, otoño e invierno.

En el huerto mixto ecológico es posible planificar una temporada de cosecha amplia combinando múltiples variedades, posiblemente eligiendo también aquellas resistentes o tolerantes a las enfermedades más comunes para limitar al máximo los tratamientos, aunque estos se realicen con los productos más ecológicos. Por lo general, las variedades antiguas tienen esta característica y, por lo tanto, se prestan muy bien al cultivo orgánico.

La poda , que determina primero el esqueleto de la planta y luego su salud general y, por tanto, la producción de peras, es una de las técnicas de cultivo que debe manejarse con la máxima atención y habilidad .

Para realizar la poda se deben tener en cuenta las peculiaridades de la especie. La pera es un árbol de orujo, como el manzano, y produce en ramas mixtas , que a diferencia de las frutas de hueso tienen un solo capullo en la parte superior, en brindilli , o ramas de unos 15-20 cm de largo y en la lamburde., particularmente ramitas cortas. En el peral se pueden observar unas características formaciones leñosas llamadas "patas de gallo", que se generan a raíz de la formación de lamburdas y bolsas (manchas hinchadas por acumulación de sustancias de reserva), una sobre otra. Por su naturaleza, el peral es una especie acrotónica, en la que los brotes terminales de las ramas tienden a desarrollarse preferentemente en comparación con los más cercanos a la inserción de la rama en la rama.

Poda de cría

La fase de crianza es la que comienza con la plantación de las plantas y finaliza con la entrada real en producción a los 3 o 4 años. Es un período importante para construir el esqueleto de los perales y orientarlos hacia una conformación equilibrada. Para el cultivo orgánico del peral , las formas de cultivo más adoptadas son el huso y el jarrón bajo , pero en áreas adecuadas para el cultivo profesional de frutas, también se adopta a menudo la palmeta .

Fusetto

El huso tiene una forma adecuada para plantas bastante intensivas, generalmente no muy adecuada para el método orgánico. Las distancias de siembra muy densas se ven favorecidas por portainjertos enanos (generalmente clones de membrillo) que contienen el crecimiento de las plantas, que asumen una forma cónica y muestran ramas de tamaño decreciente que continúan desde la base hacia arriba. Las ramas basales en esta forma están inclinadas por medio de retractores, para abrir su ángulo de apertura, mientras que las de arriba siguen una disposición en espiral natural. El pereto realizado de esta manera requiere la preparación de un sistema de postes y 3 alambres de soporte paralelos a lo largo de todas las filas.

Florero bajo

La maceta es una forma expandida y más tradicional y para huertos amateurs o para huertos mixtos orgánicos pequeños sigue siendo una solución muy válida, que implica grandes espacios de plantación (unos 4 x 5 m).

Cuando se planta la plántula de pera, se corta la varilla central a unos 60 cm del suelo, para que se desarrollen las 3 o 4 ramas principales, para ser seleccionadas entre otras como ramas principales de la estructura. En el segundo y tercer año, durante el período de descanso vegetativo, se deben eliminar las primeras ramas en exceso, pero de forma progresiva, dejando el crecimiento de la planta bastante libre por primera vez.

Palmette

En un momento, el sistema de entrenamiento de palmetas era estrictamente plano, pero con el tiempo se ha vuelto más libre. Sin embargo, las plantas criadas de esta forma todavía tienen un eje central y 3 etapas de ramas abiertas a aproximadamente 45 °. A menudo, la última etapa no se gestiona con dos ramas abiertas sino como un pequeño husillo terminal que le da una tendencia progresivamente cónica. La interceptación de la luz en esta forma de cultivo suele ser óptima y esto favorece la fructificación, pero como en el caso del huso, es necesario considerar la inversión en postes y alambres horizontales como estructuras de soporte.

Poda de producción

Si la poda de cría concierne al cuajado del peral, entonces se realiza en sus primeros años, la poda de producción es la que se realiza periódicamente durante toda la vida útil de la planta. Entrando en más detalle, el peral, en base a la prevalencia de producción en los diferentes tipos de ramas, se divide en los siguientes tipos de conformación y producción:

  • Variedades como Coscia y William que dan fruto principalmente en yemas apicales de brindilli y ramas mixtas y que a medida que envejecen producen en lamburde. Sobre estas plantas es necesario realizar cortes de raleo y renovación de las ramas viejas.
  • Variedades como Abate Fetel y Decana del Comizio que producen sobre brindilli, ramas mixtas y lamburde insertada en ramas de 2 años o más. Las mejores producciones se dan en este último, pero si las patas de gallo se forman lentamente, la calidad de la producción disminuye, por lo que la poda debe ser bastante enérgica y debe renovar las formaciones fructíferas. Las ramas se acortan dos años dejando 6-7 lamburde, las ramas y las patas de gallo se adelgazan.
  • Variedades como Conference y Butirra que con el tiempo tienden a producir sobre todo en lamburde capaz de durar varios años, pero que a medida que envejecen dan lugar a peras pequeñas de calidad inferior a la óptima. Cada año es necesario hacer una mala poda, es decir, que elimina mucho, que adelgaza y renueva las formaciones fructíferas.
  • Variedades como la Kaiser que rinde bien en la hamburguesa traída de ramas viejas que continúan dando frutos con el tiempo. En este caso, las ramas se pueden renovar más lentamente.
  • Variedades como Passa Crassana , que en los primeros años produce brindilli y luego traslada la producción a lamburde. En este caso, se realizan recortes periódicos en las ramas de 2 y 3 años.

Cuando podar el peral

La poda invernal del peral se puede realizar durante el descanso vegetativo, mientras que la poda en verde se puede practicar sobre todo en las variedades muy vigorosas, con el fin de iluminar y ventilar el interior del follaje, contener el vigor y regular la producción. Durante la época de crecimiento, otra intervención que se enmarca dentro de las acciones de poda es la del aclareo del fruto , encaminada a favorecer la constancia de la producción a lo largo de los años y obtener un buen calibre de las peras que quedan. Para que esta intervención sea realmente eficaz es fundamental que se lleve a cabo en el momento adecuado, indicativamente con frutos pequeños del tamaño de una nuez.

Precauciones y criterios a respetar

Durante las operaciones de poda conviene tomar algunas precauciones, válidas para el peral pero mayoritariamente en general en el huerto. No olvides que podar una planta está provocando lesiones, para mantener el árbol sano necesitas hacer un trabajo limpio y cuidadoso.

  • Dado que las tostadas y las ramas mixtas del fruto de pepita llevan el capullo de la flor en la parte superior, acortarlas a 3-4 capullos haría que se ramificaran, con la consecuencia de una cierta renovación vegetativa. Esto podría ser útil en el caso de plantas débiles sobre las que estimular la vegetación, mientras que en plantas vigorosas de la naturaleza es bueno eliminar algunas de estas ramas en la base si son demasiado densas y con tendencia a cruzarse.
  • Las lamburdas se insertan en las ramas de dos o más años de edad y de vez en cuando, para renovarlas, es necesario hacer el corte trasero en la rama por encima de una de estas.
  • Siempre es necesario eliminar los chupones , que son las ramas que se forman desde la base de la planta, generalmente del portainjerto, y los chupones, ramas verticales muy vigorosas que parten de una rama.
  • Las ramas secas y esos pacientes deben ser eliminados, y en caso de infección por virus deben desinfectar las hojas de sierra o tijeras;
  • Es necesario hacer cortes limpios y no dañados , porque cicatrizan mejor, y deben estar inclinados de manera que favorezcan la caída de las gotas de lluvia, que de otro modo se estancarían favoreciendo la podredumbre;
  • Nunca se debe exceder en los cortes porque esto no beneficia ni a la producción ni a la contención del dosel, porque las plantas reaccionan a los cortes grandes al repeler la vegetación nueva y más fuerte. Lo ideal es intervenir moderadamente todos los años.