Cultivo ecológico: cómo y por qué hacerlo

La agricultura ecológica es un método de cultivo que recuerda a la naturaleza, rechazando el uso de productos obtenidos mediante síntesis química, una buena forma de hacer el jardín sin pesticidas.

La agricultura ecológica es un método de cultivo que remite a la naturaleza, rechazando el uso de productos obtenidos por síntesis química.

El método orgánico era necesario porque la agricultura convencional ha comenzado a desarrollar una serie de productos capaces de ayudar a los agricultores pero con fuertes repercusiones en el medio ambiente: herbicidas, fertilizantes, productos fitosanitarios, pesticidas y fungicidas. Muchos de estos son compuestos y sustancias derivados del petróleo que se cree que matan microorganismos, plantas, esporas o insectos. Las consecuencias de esta agricultura industrial son devastadoras, tanto en términos de impacto ambiental como por los efectos sobre la salud humana y animal.

El uso imprudente de estos tratamientos ha resultado perjudicial tanto para el medio ambiente como para los seres humanos, por esta razón cada vez más cultivadores han decidido abrazar una filosofía diferente volviendo a métodos más naturales y ecológicos. Cultivar con un método orgánico significa cuidar el suelo y los distintos recursos naturales, en primer lugar el agua y el aire, evitando una explotación excesiva.

En la agricultura ecológica solo se utilizan productos ecológicos, pero sobre todo el objetivo es recrear un entorno equilibrado y fértil, que a través de la biodiversidad y la presencia de organismos y microorganismos útiles puede ser ideal para el desarrollo de las plantas.

El huerto orgánico

Quienes cultivan la huerta para consumo familiar tienen muchas razones para optar por un método de cultivo ecológico: antes que nada hay que saber que el uso de sustancias nocivas como el glifosato recae directamente sobre quienes comen las verduras y especialmente sobre quienes las cultivan. Si se utilizan pesticidas o herbicidas tóxicos en el jardín, la persona que trabaja allí lo paga primero, ya que pasa mucho tiempo en contacto con las plantas tratadas.

En segundo lugar, los tratamientos químicos suelen ser sistémicos: se trata de venenos que entran en los tejidos de la planta y no se pueden lavar. Si desea producir verduras saludables usted mismo, ciertamente no puede tratarlas con sustancias de este tipo.

Por eso, quienes se preocupan por su salud y la de sus familias no pueden evitar optar por cultivar la huerta de forma orgánica.

Algunas reglas para cultivar el huerto de forma orgánica:

  • Use solo fertilizantes de origen natural : el estiércol y el compost, por ejemplo, son una excelente solución de fertilizante orgánico.
  • No utilice pesticidas ni fungicidas químicos. La adversidad se puede contrarrestar con macerados de vegetales de producción propia, alternativamente cuando opta por comprar un insecticida puede verificar en el paquete que está permitido en el orgánico.
  • Utilice semillas y plántulas orgánicas certificadas. Los cultivadores también pueden decidir conservar sus semillas de un año para otro. Si desea comprar semillas, también puede encontrar semillas certificadas en línea (por ejemplo, aquí).

Los pilares de la agricultura ecológica

El primer punto fundamental que caracteriza al cultivo orgánico es la atención a la fertilidad del suelo , que debe mantenerse con un adecuado procesamiento y fertilización. El principio es observar lo que sucede en la naturaleza, replicarlo en tu propio jardín: en el bosque las hojas caen y se quedan en el suelo enriqueciéndolo, de la misma forma debe hacerse con el compostaje por parte del cultivador. Para no matar los microorganismos útiles presentes en el suelo, es necesario intentar evitar el vuelco de los terrones, limitándose a un proceso que se rompe y se mueve.

El suelo no solo debe ser rico en nutrientes, sino también estar bien estructurado y drenante: una correcta gestión del suelo es la mejor prevención de las enfermedades fúngicas.

Otra piedra angular es la biodiversidad : una gran cantidad de plantas y formas de vida diferentes crea un ecosistema estable, en el que los parásitos apenas proliferan. El monocultivo, en cambio, atrae inevitablemente patologías e insectos depredadores del cultivo realizado.

La elección de las variedades a sembrar debe privilegiar a las resistentes a la adversidad, a menudo es útil redescubrir hortalizas ancestrales, que se cultivaron cuando no había insecticidas y fungicidas disponibles. El intercalado y la rotación de cultivos son otras dos prácticas importantes para mantener el jardín fértil y disipar cualquier adversidad.

Cuando el ambiente es saludable, las plantas rara vez se enferman, sin embargo, siempre ocurren algunos problemas. Para ello existen tratamientos de origen natural permitidos en agricultura ecológica.

Los productos más sanos y naturales son los macerados de hortalizas que pueden ser autoproducidos directamente por el cultivador. Por lo general, son menos efectivos que los insecticidas en el mercado, pero si se usan con prontitud, aún pueden proteger los cultivos. Luego están los insecticidas biológicos: por ejemplo, piretro, aceite de neem, bacillus thuringiensis, spinosad. Incluso contra enfermedades existen tratamientos fungicidas permitidos por el bio: el cobre y el azufre son las sustancias más utilizadas para este fin.

La defensa biológica también incluye otras técnicas, como la captura de parásitos a través de trampas alimentarias o sexuales, el uso de insectos y microorganismos beneficiosos (esporas o bacterias entomopatógenas).

La certificación orgánica

La agricultura ecológica formalmente está regulada por la legislación, las directrices básicas se encuentran en los reglamentos (CE) número 834/2007, número 889/2008 y número 271/2010. Estas leyes establecen cuándo es posible autodenominarse “agricultores orgánicos” y qué criterios deben respetarse, incluso el uso del logo orgánico (la hoja de estrellas en un campo verde) está sujeto a estas reglas. Para ser orgánico de acuerdo con la ley, un cultivo debe estar certificado por los organismos de control autorizados.

El tema relacionado con la certificación concierne a las explotaciones agrícolas profesionales: hoy el interés por las frutas y hortalizas cultivadas con métodos naturales crece constantemente y el discurso biológico en el sector alimentario también se ha convertido en un factor de negocio.

Aquellos que cultivan el huerto familiar con métodos orgánicos no tienen que preocuparse por certificar la tierra, pero si quieren ser consistentes deben tener cuidado de que todos los productos que utilizan estén permitidos por el método orgánico.

Un paso más allá de lo orgánico

Si bien es cierto que la agricultura ecológica es una garantía frente al cultivo convencional todavía existen algunos productos permitidos que tienen cierto grado de toxicidad. Entre los insecticidas, por ejemplo, el piretro debe usarse con cuidado: puede matar abejas y otros insectos benéficos y si termina en el agua puede causar problemas a los peces. El cobre y el azufre que se utilizan para el tratamiento de enfermedades, si se utilizan en cantidad, permanecen en el suelo y tienen fitotoxicidad.

Existen métodos de cultivo alternativos que tienen prácticas más restrictivas que el orgánico clásico, por ejemplo en la agricultura biodinámica tratamos de evitar totalmente el uso de venenos.

Sin ser fundamentalistas, hay que tener en cuenta que el hecho de que un tratamiento esté permitido en la agricultura ecológica no garantiza que esté libre de consecuencias para el medio ambiente y para la salud.